Presentación
¡Hola! Soy Yolanda.
Estudié en la Universidad Católica de Valencia y me especialicé en la Universidad Internacional de Valencia.
Trayectoria
Comencé mi recorrido con el colectivo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por su alto grado de implicación en situaciones vulnerables y su falta de apoyo de modo institucional. Por ello, me he especializado en duelo, sentido vital, distimia y trastornos del ánimo para ayudar a las personas en situaciones críticas y ayudarles no sólo ventilando emocionalmente sino explorando formas de cambio en sus vidas.
He realizado una investigación en Policía Local de la Comunidad Valenciana para explorar Ideación Suicida y Desesperanza a nivel organizativo.
También he realizado varias exploraciones periciales psicológicas de agentes específicos para el Sindicato de Policías de Comunidad Valenciana SIPOL-CV.
Por último, he trabajado en la academia Formación XFOR. Esto ha hecho que imparta diferentes cursos y webinars para Policías, así como la preparación de Oposiciones tanto a aspirantes a Policía como a escalas superiores de ésta.
Cómo trabajo en la psicología clínica
Mi forma de trabajar es holística dado que en psicología sabemos que los problemas siempre son multicausales, así que investigo diferentes métodos de intervención que mejor se adapten a la persona. Por ello, trabajo con TCC y Humanismo principalmente, siguiendo criterios de diagnóstico del DSM-5 y CIE-11.
Para mi cada persona es importante y única, por lo que considero que es importante centrarse en las necesidades individuales y no tratarlas como «un síntoma», sino como una persona que tiene un síntoma en un momento determinado.
Siempre he utilizado con las nuevas tecnologías, así que me he interesado en trabajar aplicándolas. Por ello, he abogado por utilizar la terapia online además de la presencial para que todo el mundo pueda acceder al servicio psicológico. Por otro lado, si veo que la persona que acude a mi suele estar familiarizada con estas herramientas (ordenador, móvil…), intento integrar la tecnología a «los deberes» que mando en las sesiones.
En la terapia, el tiempo en sesión significa un 40% del proceso terapéutico. El 60% restante es el trabajo que se realiza fuera de sesiones, así que suelo mandar «deberes» (actividades) para que las personas trabajen de forma autónoma además de conmigo en su futuro cambio. Esto también fomenta que ganen independencia para que cuando terminen su recorrido conmigo, hayan desarrollado sus propias estrategias para enfrentarse al mundo. Por eso, estas actividades son muy importantes.
Cómo trabajo con los cursos de formación
Siempre me ha interesado la formación constructivista y la involucración del alumno en su propio aprendizaje. Por eso, todos mis cursos (y mi tiempo en academias de formación) ha sido enfocado desde el balance entre la teoría y la práctica, así como no limitarme al aprendizaje únicamente en el aula.
Hasta ahora he enfocado mi formación a policías locales de la comunidad valenciana y a opositores/as de ésta, pero también estoy interesada en formar a otros/as profesionales.
Mis Valores
- Integridad y respeto: Trabajar desde el marco ético y deontológico de la Psicología Clínica, siempre gobernados por el respeto, la transparencia y la adecuación a las circunstancias.
- Responsabilidad y profesionalidad: Contar con una formación adecuada a las demandas de los pacientes.
- Innovación y eficacia: Utilizar siempre que sea posible, las técnicas más novedosas y precisas para facilitar herramientas apropiadas en el marco clínico.
- Actitud: Regirse bajo las buenas formas, la amabilidad y la educación y para una mejor resolución de los problemas que se presenten.
- Acompañamiento personal y orientación al paciente: Servir de guía para las personas y ofrecerles un acompañamiento vital en las situaciones que les generan malestar emocional.
- Pasión y autenticidad: Utilizar la motivación que ofrece la psicología como motor que impulsa mi forma de trabajar, dado que esta profesión tiene un componente personal y vocacional para mí.
- LGTB+ Friendly: Intento crear un ambiente en el que las personas de este colectivo se sientan cómodas, respetadas, y donde se las trate a todas por igual y sin sentirse juzgadas.